«El catedrático y experto en gerencia de la comunicación con sistemas de información Andrés Esteban Marín sostiene que “los algoritmos pueden provocar que los usuarios consuman únicamente información acorde a sus gustos y creencias”. Esta dinámica de personalización contribuye a la creación y mantenimiento de burbujas ideológicas, según Marín, que añade: “esa estrategia de segmentación dirigida también tiene un efecto en la consolidación de los bloques ideológicos, contribuyendo aún más a la fragmentación social, lo que puede intensificar la polarización social”.
Las redes sociales funcionan como un escaparate virtual, explica el experto, capturan la atención de los usuarios para venderla a los anunciantes, y por eso “en un intento de maximizar las interacciones y mantenernos enganchados, priorizan el contenido que consideran más importante para nosotros”.
Pero no todo el contenido se adecúa a los gustos de los usuarios, Marín sostiene que los algoritmos también introducen temas que pueden provocar desacuerdo o molestia “porque las reacciones emocionales tienden a generar mayor participación, comentarios y debates, que son el combustible perfecto para prolongar la atención”».
Leer nota completa: 2024 en redes: algoritmos, tradwifes y late stage social media