Comunicación pública de la ciencia en diez palabras

En tiempos de pandemia.

Andrés Esteban Marín-Marín
Por Andrés Esteban Marín-Marín 6 lectura mínima

Los desafíos de la comunicación pública de la ciencia son permanentes, máxime en el contexto por la pandemia del Covid-19. El rápido desarrollo de la vacuna por parte de los países desarrollados y las dificultades para su acceso en los países de América Latina, ya sea por factores de gestión, políticos o económicos, ha permitido identificar realidades sociales y culturales.

Por ejemplo, en Colombia se inyecta el biológico producido por las farmacéuticas Sinovac, Pfizer, AstraZeneca, Janssen y Moderna. Los ciudadanos están escogiendo la marca de la vacuna, como si se tratara de una plaza de marcado. Sospechan de la eficacia de unas, temen a otras por información sobre efectos secundarios que circulan en las redes sociales o piensan que alterará su ADN.

Asimismo, las personas no están acudiendo a los centros de vacunación, tal vez por sus creencias, por miedo, desinformación, distorsión de una realidad, falta de acceso o porque se avecina un puente festivo y no podrían consumir alcohol. Precisamente, esto último, “¿puedo tomar alcohol antes de la vacuna Covid?”, fue lo más buscado por los colombianos en el motor de búsqueda de Google, en el primer semestre de 2021.

Por lo tanto, la comunicación pública de la ciencia adquiere importancia. Hace parte de la cultura. A continuación, se presentarán diez palabras fundamentales que resumen el concepto:

1. Contexto

Es poner el conocimiento de modo que responda a las necesidades y problemáticas de la gente, según su cultura, creencias y entorno social, político y económico. Son diversas las realidades. La posverdad hace parte de las situaciones cotidianas.

2. Divergencia

En décadas pasadas se hablaba de la importancia de la convergencia de medios. Ahora se hace referencia a la divergencia de medios como esa posibilidad para aprovechar el ecosistema, según la diversidad de audiencias.

Los contenidos son creados para múltiples medios, canales, formatos, plataformas y pantallas de manera autónoma e independiente. El mensaje se expande y llega a otros públicos. Existen otras formas de leer.

3. Diversidad

Las audiencias son diversas. No solo por su género ni por su edad, también por sus procedencias, ideologías, gustos, necesidades, entornos sociales, lenguajes, la formación y demás situaciones que integran la cotidianidad de las personas. Al conocerlas, es el primer paso para comunicar de manera estratégica la ciencia.

Se trata de buscar el bienestar de las audiencias y el bien común.

4. Compartir

Aunque parezcan sinónimos, divulgar, difundir, transferir, interaccionar, alfabetizar y comunicar tienen connotaciones diferentes en los procesos de Comunicación Pública de la Ciencia. No son lo mismo, pero al reunirlos se podría afirmar que permiten compartir conocimiento. Es un valor que repercute en la sociedad.

Artículo relacionado: La narrativa transmedia como herramienta alfabetizadora

5. Responsabilidad

La responsabilidad es un valor en el proceso de producción social del conocimiento. Es un compromiso ético y una obligación de comunicar de manera precisa, clara, completa y honesta. Es lo contrario a la distorsión de realidades.

6. Confianza

Comunicar de manera precisa, coherente y correspondiente a las realidades genera confianza a la ciudadanía, la cual conlleva a la toma de decisiones. También hace parte de la responsabilidad social.

7. Accesibilidad

El acceso a la información es un derecho fundamental y universal.

Los contenidos deben crearse para que lleguen a todas las personas, a través de herramientas que permitan una buena experiencia de usuario, la adaptabilidad y respuesta correcta de las pantallas, los altos contrastes en las interfaces, la subtitulación de los audiovisuales, la implementación de lenguas de señas propias de cada región y la lectura de pantallas, entre otras.

El lenguaje también hace parte de este ítem. Debe ser claro, preciso y que no dé para percepciones fuera de los contextos. Que se comprenda de manera universal.

Artículo relacionado: La importancia de la accesibilidad en la experiencia de usuario

8. Democratización

La apropiación social y la participación ciudadana fortalecen la democratización del conocimiento. No solo es usar una herramienta tecnológica o comprender un fenómeno, es ir más allá. Es utilizar ese conocimiento para la toma de decisiones políticas o movilizarse socialmente, según los intereses comunes.

Artículo relacionado: Democratización de la ciencia y la tecnología: del experimento a la viralización en redes sociales

9. Participación

Las audiencias buscan maneras para expresarse. Ya no son pasivas. La ciudadanía explora canales para hacerlo. Cuando se indignan, lo comparten en las redes sociales. Quieren dialogar, opinar, comentar, discutir y revelar sus percepciones, según sus realidades.

La interacción es clave no solo para conocer las audiencias, también para permitirles participar y volverlos aliados de los contenidos. Es la materialización de una ciudadanía científica.

10. Profesionalización

La comunicación pública de la ciencia requiere de ciertas habilidades comunicativas, las cuales deben integrar entornos interdisciplinares que contemplen tanto el conocimiento tácito como el explícito.

Ser mediador corresponde a una función integral. Dialogar, escuchar y estar dispuesto al cambio desde las observaciones permanentes.

Comunicación pública de la ciencia en diez palabras

Comparte este artículo
Periodista, especialista en Gerencia de la Comunicación con Sistemas de Información, magíster en Comunicación, maestrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), exárbitro de fútbol, Líder Catalizador de la Innovación y profe universitario.
3 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido